
Moverse por la montaña con confianza no depende solo del material que llevamos encima. También es clave saber cómo usarlo, cómo leer el terreno, cómo orientarse y qué técnicas aplicar en cada situación. En esta sección he reunido todas las guías prácticas y técnicas esenciales para que cualquier salida, desde una caminata invernal hasta una escalada en cresta, sea más segura y eficiente.
Aquí encontrarás explicaciones claras, paso a paso, sobre maniobras, trucos y habilidades que conviene dominar para disfrutar de la montaña con más autonomía y tranquilidad.
Orientación y navegación en montaña
Perder el rumbo en terreno desconocido es más fácil de lo que parece. Por eso, aprender a orientarse con mapa, brújula y GPS es una de las habilidades más valiosas. En estas guías te muestro desde lo más básico hasta técnicas más avanzadas de navegación y lectura del terreno:
- Cómo orientarse con brújula y mapa topográfico
- Técnicas de orientación natural sin GPS
- Cómo planificar una ruta con herramientas digitales
Técnicas de progresión en terreno de montaña
Cada tipo de terreno requiere una técnica distinta. No es lo mismo avanzar por una tartera, una pendiente nevada o una arista rocosa. Aquí recopilo las técnicas de progresión más útiles tanto para verano como para invierno:
- Cómo usar el piolet
- Progresión con crampones y piolet en nieve dura
- Cómo caminar en pendientes con seguridad
- Uso del bastón y la zancada eficiente
Maniobras y técnicas con cuerda
Tanto en alpinismo como en escalada o crestas, dominar las maniobras con cuerda puede marcar la diferencia. Estas guías te ayudarán a entender cómo montar reuniones, asegurar con eficiencia y realizar rápeles seguros:
- Cómo cuidar el material de montaña
- Cómo hacer un rápel con seguridad
- Montaje de reuniones en roca
- Maniobras básicas con cuerda para crestas
Nudos de montaña. Aprende los esenciales
Un buen nudo puede salvar una situación, un mal nudo puede empeorarla. He preparado una serie de guías para aprender los nudos imprescindibles para montaña, escalada y rescate:
- Nudos básicos para encordarse
- Nudos autobloqueantes para descenso
- Nudos para asegurar en reuniones
Primeros auxilios y emergencias en montaña
Saber cómo actuar ante una emergencia es tan importante como saber evitarla. En esta sección comparto técnicas y protocolos básicos de primeros auxilios en montaña y gestión de situaciones críticas:
- Qué hacer ante una caída o lesión
- Cómo tratar la hipotermia leve
- Señales de socorro en montaña
Técnicas de vivac y supervivencia
Cuando toca pasar la noche fuera sin refugio o improvisar, las técnicas de vivac y supervivencia te pueden sacar de un apuro. Aquí tienes recursos sobre cómo montar un abrigo, conservar el calor o encontrar agua:
- Cómo hacer un vivac improvisado
- Técnicas para mantener el calor en caso de emergencia
- Usos básicos de una manta térmica
¿Buscas una técnica concreta?
Explora todas las guías y técnicas disponibles, o usa el buscador para encontrar justo lo que necesitas. Poco a poco iré ampliando este espacio con nuevos contenidos prácticos, claros y bien explicados, para que siempre tengas un recurso útil a mano.
Preguntas frecuentes sobre guías y técnicas de montaña
¿Qué técnica de progresión es mejor para nieve dura?
En nieve dura se recomienda usar crampones con puntas frontales y un piolet técnico. La técnica de frontalización, manteniendo el equilibrio con el piolet anclado, es la más segura en estas condiciones.
¿Qué nudos son imprescindibles para montaña?
Algunos de los nudos más útiles en montaña son: el ocho doble (para encordarse), el dinámico (para asegurar), el ballestrinque, el nudo de cinta, el pescador doble y los autobloqueantes como el Prusik o el Machard.
¿Cómo saber si un rápel está bien montado?
Debe contar con un anclaje seguro y redundante, cuerdas bien posicionadas, nudos correctos y un sistema de seguridad adicional, como un nudo autobloqueante. Antes de bajar, hay que verificar también que la cuerda llega hasta el final.
¿Qué debo incluir en un botiquín básico de montaña?
Un botiquín debe incluir gasas, vendas, esparadrapo, puntos de sutura adhesivos, analgésicos, manta térmica, guantes, material para ampollas y algún antiinflamatorio. Se puede complementar según el tipo de salida y el grupo.