
Antes de entrar en los tipos de piolet y como elegir el mejor piolet para tus actividades te voy a contar las partes que incluye un piolet. Según los modelos y las modalidades, sus partes variarán para dar un mejor rendimiento en cada situación. Por eso es importante conocer sus parte y el uso que le vas a dar para poder elegir el mejor modelo y no dejarse llevar únicamente por la estética a la hora de comprar.
La cabeza
La cabeza del piolet, esencial en alpinismo, define su versatilidad. Las cabezas varían según el tipo de actividad; cabezas agresivas y técnicas para hielo, mixto y alpinismo técnico, y cabezas más clásicas para travesías alpinas.
En la cabeza del piolet encontraremos la pica, la cruz y la hoja. Cada uno tendrá su papel importante según la actividad, la dificultad o inclinación del terreno sobre el que estés disfrutando de la nieve (o hielo 😉).


Fabricadas con aceros especiales, ofrecen resistencia y durabilidad. La forma de la cabeza, desde martillos hasta picos, se adapta a distintas necesidades. La elección cuidadosa de esta parte crucial garantiza un rendimiento óptimo en cada ascenso.
La pala o martillo
Se encuentra en el lado opuesto de la pica del piolet. La usamos en las maniobras de detención en caso de caída. Es el elemento con mayor superficie plana que nos permite clavar en la nieve para ofrecer mayor resistencia.
En los piolets clásicos le daremos su mayor uso en maniobras de detención y picado de escalonado. Para ello buscamos la mayor superficie posible de la pala. Será realmente útil.


En piolets técnicos modulares podremos retirar la pala para aligerar el conjunto del piolet o colocar en su lugar un martillo para escalada o alpinismo más exigente.
La cruz
La cruz de piolet es la zona de unión entre la pala y la pica. La cruz será una parte importante para la comodidad de los piolets clásicos de travesía a la hora de usarlo como piolet bastón (la mayor parte del tiempo).
En la cruz encontrarás un orificio en los piolets de travesía para colocar mosquetón de sujeción y dónde podrías anclar las dragoneras.
Esta zona del piolet será muy importante en los piolets técnicos modulares dónde se anclen las diferentes configuraciones de picas, palas y martillos. La cruz puede tener una homologación de mayor resistencia distinta a la del mango.
La hoja o pica
La pica es la parte más punzante del piolet. Este elemento del piolet nos ofrece varias funciones según la situación. El uso más normal será para picar en el hielo o nieve para progresar o para maniobras de autodetención. Y a partir de aquí le podemos dar otros usos según las necesidades: picar peldaños, limpiar grietas, limpiar superficies para colocar los tornillos de nieve, etc.
Puntas antiguas
Los primeros piolets no estaban muy trabajados técnicamente. Su forma recuerda mucho a las herramientas de trabajo en el campo ya que ese era su origen.

Puntas clásicas o negativas
La punta más versátil en piolets usados para travesía. Su función es la de autodetención y ser lo más robusta posible. No buscamos una buena entrada en la picada a la nieve ni en el hielo.

Su hoja tampoco tendrá mayor secreto que unos dientes básicos.
Puntas técnicas o neutras
Este tipo de pica más vertical nos da una mejor entrada en terrenos no excesivamente duros como la nieve. Este tipo de pica será un todo-terreno que no puede faltar en tu quipo de nieve.

La hoja presentada un dentado más trabajado que en el anterior modelo para ofrecer mejores reacciones una vez clavado.
Puntas de escalada o positivas
En este tipo de pica y hoja es dónde encontramos mayor oferta de opciones y configuraciones. Al ser piolets modulares, las hojas se han especializado mucho para ofrecer lo mejor en cada terreno.
Una punta de inclinación positiva nos ofrece una mejor picada sobre todo en hielo.

El mango
El mango del piolet, como su nombre indica nos ofrece la empuñadura principal para su uso. Según las necesidades de cada actividad variará su longitud y geometría.
Para piolets destinados a travesía y alpinismo más básico el mango recto es la mejor opción por su comodidad como piolet bastón.
Para actividades alpinas más exigentes los mangos curvados mejorarán el rendimiento en las maniobras de picado y tracción en pendientes pronunciadas o escaladas sobre hielo.



Algunos mangos añaden zonas para empuñaduras mecanizadas o rugosas para mejorar el tacto con guantes. Otros modelos más agresivos le añaden empuñaduras ergonómicas, sobre todo en los piolets de escalada.

En los últimos años han aparecido mangos extremadamente pequeños destinados al esquí de montaña. Suelen ser piolets de pequeñas dimensiones con muy buenas prestaciones para las situaciones más exigentes.
El grip
Los modelos de piolet más técnicos ofrecen opciones extra para mejorar su rendimiento. El grip es la zona del mango donde agarramos el piolet para usarlo como pico. Para ganar seguridad y fuerza en la picada, esta zona estará recubierta de un material de mayor agarre. Para evitar ese pequeño aumento de peso que puede añadir un recubrimiento de caucho, alguno modelos presentan una zona del mango mecanizado con un grabado.


A partir de estas opciones, ya está en tu elección cuál será la mejor opción para ti.
El regatón
El regatón del piolet lo encuentras en la parte opuesta a la cabeza del piolet. Este elemento tendrá diferentes funciones según la actividad.
Como piolet bastón será el apoyo principal. Elemento indispensable para algunas de las maniobras básicas de auto detención, descenso y anclajes. En estos piolets tendremos regatones robustos construidos especialmente para esta función.


En piolets de ascensión más técnica como esquí, alpinismo o escalada, será un elemento de apoyo en el momento de progresar usado como piolet puñal. En estos piolets ultra ligeros podemos ver como el regatón queda muy aligerado. Debemos tener en cuenta el uso para el que está diseñado cada modelo de piolet.

En piolets de escalada este elemento puede desaparecer por falta de utilidad y mejorar la seguridad en las maniobras durante la escalada.
Puntos de anclaje
La mayoría de piolets básicos, de travesía e incluso los de ultra ligeros para esquí, suelen llevar ciertos puntos de anclaje en la cruz y/o el regatón. Estos orificios te permiten introducir un mosquetón para facilitar el transporte del piolet. En ciertas situaciones de ruta te puede interesar tener el piolet sujeto para evitar perderlo en caso de caída.
Como puedes ver en la primera imagen, yo uso el anclaje de la cruz para tener siempre ese cordino para facilitar el transporte o sujeción en situaciones de ruta más relajadas.
Las dragoneras
Son correas que funcionan a modo de tirantes entre la zona de la cabeza del piolet y las manos del alpinista. Son elementos para mejorar la sujeción del piolet en el momento de mayor tracción. En los piolets clásicos puede hacer la función tan básica como mantener unido el piolet al alpinista.
Es verdad que en una caída si llevamos el piolet atado a nosotros y no recuperamos su control, nos podría ir golpeando durante la caída. Y el resultado podría ser aún peor. De ahí el posible debate. El Piolet es un material muy importante y debes ser consciente de las consecuencias de un mal uso o error.
Escalando, tener el material controlado es muy importante para evitar la pérdida del material en caso de caída. Para esto tenemos las dragoneras de muñeca o las dragoneras de arnés o gomas.
Los expertos llevan muchos picos dados. Si estás empezando, las dragoneras serán un buen aliado en tus primeras ascensiones.